top of page

"Una canción de Navidad": Los origenes de la tradición

  • Jazmín Varela
  • 18 dic 2016
  • 3 Min. de lectura

¿Quién desconoce la clásica obra de Dickens? Si alguno de los que leen este post lo hace, permitirme informarlos un poco del tema...


Una canción de Navidad (en inglés A Christmas Carol), publicada por Charles Dickens en Inglaterra en 1843, narra los increíbles episodios que vive Ebenezer Scrooge en Nochebuena.


El viejo, avaro y solitario, recibe la visita de tres seres sobrenaturales: el Fantasma del Pasado, el Fantasma del Presente y el Fantasma del Futuro. A través de saltos en el tiempo y el espacio, estos espíritus logran advertir a Scrooge de su estilo vida, tan rico en cosas materiales, pero tan pobre espiritualmente, inspirandolo a iniciar una nueva vida, más sencilla y servicial.

La obra, intertextualizada en reiteradas ocasiones, se divide en cinco "estrofas", haciendo alusión a su título como "canción".


Inspirados en su contexto, decidimos investigar un poco el origen de esta festividad y algunas de las tradiciones.


La cristianización de una fiesta pagana


El 25 de diciembre se atribuye a la natividad de Jesús, el mesías de la cosmovisión cristiana. La veracidad de este dato no es comprobable. De lo que si hay registros es de que en el siglo 4 d. C., tras la cristianización de Roma, el Papa Julio I decidió superponer este acontecimiento sobre las celebraciones paganas del solsticio de invierno, en las cuales se realizaban las cosechas, realizándose culto a Saturno, dios de la agricultura (acontecimiento conocido como Saturnales) y al Sol (Sol Invictus).


Desde ese momento, la celebración del Nacimiento de Jesús fue en detrimento de los festejos paganos, los cuales fueron disminuyendo con el correr del tiempo. A su vez con las expansión del cristianismo, la Navidad comenzó a celebrarse por los fieles del ancho mundo tomando mayor poder sobre otras costumbres religiosas.


En cuanto a la Biblia, no hay registros de que Jesús naciera un 25 de diciembre; por lo que podría decirse que es un festejo simbólico.


Todos bajo el árbol


La tradición del árbol navideño se adquirió cuando el cristianismo se expandió hacia la Europa nórdica. Los antiguos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el “divino Idrasil”. En cada solsticio de invierno, cuando suponían que se renovaba la vida, le rendían un culto especial. La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas que representaban a las estrellas, la luna y el sol.


San Bonifacio, evangelizador de Alemania e Inglaterra, derribó el árbol que representaba al dios Odín, y en el mismo lugar plantó un pino, símbolo del amor perenne de Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo cristiano: las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original; las velas a Cristo, la luz del mundo y la gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador. Esta costumbre se difundió por toda Europa en la Edad Media y con las conquistas y migraciones, llegó a América. Poco a poco, la tradición fue evolucionando: se cambiaron las manzanas por esferas y las velas por focos que representan la alegría y la luz que Jesucristo trajo al mundo. Las esferas y sus colores, actualmente simbolizan las oraciones que hacemos durante el periodo de Adviento:

  • azules simbolizan oraciones de arrepentimiento

  • plateadas, de agradecimiento

  • doradas, de alabanza

  • rojas, de petición

Santa Claus y los regalos



La costumbre de los regalos se retoma al festejo de las Saturnales, cuando los niños recibían obsequios de los mayores (mayormente frutos). También los mismos adultos intercambiaban presentes entre ellos en señal de amistad y agradecimiento.


La figura de Santa Claus se debe a San Nicolás, arzobispo de Mira (actual Turquía). Se dice que este hombre otorgaba regalos a los niños de familias humildes. Según la leyenda entraba por las ventanas y ponía bolsas de oro dentro de los calcetines de los niños, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.


La imagen actual del señor barbudo, vestido por trajes rojos y blancos, es responsabilidad de Coca Cola, que a través de sus míticos spots publicitarios lanzados en tiempos de fiestas instaló esta figura en la mente de los consumidores (y los no tanto), permaneciendo la misma aún en la actualidad.


Amor...


Durante esta época del año, ya sea por todo lo que representa Jesús, su ejemplo tan honrable; por la melancolía de fin de año, donde nos ponemos a reflexionar como fue nuestro recorrido por estos 365 días; o porque simplemente la publicidad y los medios nos provocan emociones vinculadas al amor; uno se sensibiliza.


Desde Los libros y el mundo queremos desear que, sea cual sea la forma en que festejen (si es que lo hacen), lo hagan con el corazón abierto, dando y recibiendo mucho amor, rodeados de amistades y seres queridos, volviendo a creer en la bondad y que construir un mundo mejor es posible.


¡Feliz Navidad!




コメント


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page