Buscar
"El faro del fin del mundo": paseo por la ciudad de Ushuaia
- Jazmín Varela
- 21 may 2016
- 2 Min. de lectura
El faro del fin del mundo es una novela del escritor francés Julio Verne, publicada por entregas en la revista Magasin d’Education et de Récréation, durante 1905.
En la isla de los Estados, una isla inhóspita de la Patagonia, habita una banda de piratas dirigida por Kongre, quienes se dedican a atacar embarcaciones que encallan en la zona. Su vida malhechora se ve en riesgo cuando el gobierno argentino pone en funcionamiento un faro que dejan al cuidado de tres fareros .
Desde Los libros y el mundo dimos un paseo por "el fin del mundo" (Ushuaia) para ver como está actualmente la tierra que inspiró al autor.

Características
A más de 5.000 kilómetros de La Quiaca, Ushuaia es la ciudad más austral del país.
Su hermoso paisaje nos muestra una tierra rodeada de montañas que se funden con el cielo, donde se encuentran bosques, turbales, ríos, valles, glaciares, etcétera. En la costa nos enfrentamos con el Canal Beagle.
La flora encuadra lengas, calafates,cauquenes, epífetos y demás, mientras que la fauna varía desde aves como las águilas moras, cóndores, pingüinos, albatros, gaviotas; mamíferos como zorros, lobos de mar de uno y dos pelos, conejos, castores, guanacos y seres submarinos como centrollas, delfin austral y toninas.

Faro Les Éclaireurs, que no será el faro del fin del mundo pero es un faro.... y en el fin del mundo
Historia de la ciudad
La fecha que se toma como fundación de Ushuaia, que en lengua yámana significa ""bahía profunda",es el 12 de octubre de 1884, cuando Augusto Laserre levantó por primera vez en esa tierra inhóspita una bandera argentina.
El año anterior el presidente Julio Argentino Roca había lanzado un proyecto de ley para crear allí una cárcel.
Por el año 1886 llegaron los primeros presos, trasladados con sus familia. En esos momentos la población total de Ushuaia giraba en torno a la cárcel, puesto que una gran parte eran estos presos, pero también estaban quienes trabajaban allí y sus familias.
Muchas de las partes de la ciudad de hecho fueron construidas por los presos, a quienes se les atribuían trabajos duros.
Por esos momentos funcionaba un tren, que hoy en día sigue activo con un recorrido turístico (el reconocido "Tren del fin del mundo") que llevaba a los presos hacía lo que actualmente es parte del Parque Nacional Tierra del Fuego para talar árboles.

Locomotora del Tren del fin del mundo
Durante la década del ´30 Ushuaia vivió su época del terror, cuando la cárcel, con un límite para 380 personas, albergó a más de 600 presos.
Finalmente en 1945 el presidente Juan Domingo Perón cerró las puertas de la cárcel definitivamente.
Ushuaia una tierra de encantos, ideal para leer alguna gran historia o protagonizarla
Commentaires